miércoles, 21 de abril de 2010

DEFINICION DE INNOVACION



¿Qué es Innovación?

Son prácticas que, por lo general, se consideran como algo nuevo, ya sea de forma particular para un individuo, o de forma social, de acuerdo al sistema que las adopte.

  • Competitividad y Rentabilidad
  • Clientes Satisfechos
  • Empleados Motivados y Comprometidos
  • Nuevos Puestos de Trabajo y Mejores Condiciones de Vida
  • Desarrollar y Ganar Opciones - compartir la visión con el cliente
  • Crear en el entorno una cultura que estimule generación de conocimiento

Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La investigación y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los clientes y cada empleado de la empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de la innovación.

Dentro de los procesos de negocio de una empresa se debe considerar el proceso de la innovación que cubre desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio.

Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.

Para realizar este trabajo de Innovación sistemáticamente nos debemos apoyar en el conocido método de gestión de proyectos.


Tipos de Innovación

Es difícil delimitar exactamente que es una innovación. Pero podemos delimitar claramente tres:

  • Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, a un automóvil, se le puede poner airbag y el producto en si, el auto, ha mejorado un poco. También podría ser poner luces especiales.
  • Innovación radical: Esta se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, sería el cambio radical de usar caballos a usar motores en los coches. Cambio completamente.
  • Innovación en Management: se refiere a aquello que cambia sustancialmente el modo de llevar a cabo la tarea de management o que modifica de manera significativa las formas organizativas habituales y, por tanto, aporta avances en los objetivos organizativos.













La importancia de la innovación

En estos tiempos revueltos que corren, de nuevo se vuelve a llamar a la “señora innovación” como la posible solución a muchos de los males que ahora vivimos. Más allá del sistema financiero, la duración de la crisis, y sobre todo como afectará a los diferentes sectores, entre ellos el relacionado con la publicidad online, vuelve a salir el debate de si la innovación, en sus actuaciones en el pasado, como en el futuro será la que ayude a que esta tormenta pase lo antes posible —y mejor para todos—.

La innovación es la capacidad que tiene una entidad de no conformarse con los elementos que la rodean, y de forma proactiva sale, más allá de su entorno natural, a buscar nuevas posibilidades para enriquecer su propuesta y oferta.





LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD


La ciencia y la tecnología continúan en la búsqueda de un futuro mejor y aunque es cierto que existen varios caminos hacia el futuro, para asegurar el futuro para el hombre, la tierra debe permanecer estable y homogénea.

Esta es la única condición, tener un lugar donde desarrollar nuestras formas de expresión, superar las desigualdades, tener una visión del mundo y tratar de sobrevivir.

INTRODUCCION

Se pretende mostrar que el proceso de desarrollo es algo más que una cuestión de mercados, innovación tecnológica e industrialización; va más ligado a un proceso de pleno uso de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales, económicas y políticas. El hombre ha perdido la capacidad de elegir su estilo propio de vida, se ha limitado su libertad, el entorno laboral es cada día más complejo debido a los cambios tecnológicos y la incertidumbre que esto causa.

El hombre se rezaga frente a las pocas posibilidades que le resta la automatización, el entorno laboral queda reducido y el trabajo, base fundamental sobre la cual se sostiene el núcleo de la sociedad, la familia, se ve gravemente amenazado. Por esto, la innovación tecnológica y su aplicación no es un hecho aislado. Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una oferta disponible de aptitudes y una red de productores y usuarios en la sociedad.

1. La Tecno-Ciencia juega un papel muy importante en el mundo actual. La tecnología junto con la investigación científica han logrado ofrecernos soluciones a los problemas particulares que nos plantea la existencia y le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y modificar increíblemente su entorno.

Pero aquí se define la Tecnología como algo más que un conocimiento aplicado, se define como un saber científico, como una hipótesis comprobada empíricamente. Tecnología y Ciencia son términos ligados y complementarios, la Ciencia sirve de fundamento para la Tecnología y esta a su vez aplica y genera nuevos interrogantes y necesidades. Esto permite entender como la tecnología posibilita la adecuación del entorno, crea artefactos e instrumentos que nos dan mayor capacidad de transformación e innovación, permite el progreso y el cambio, facilita el aprendizaje, transforma las culturas, es decir, penetra en todos los sectores de la sociedad.








LAS NUEVAS TECNOLOGIAS


Las Nuevas Tecnologías en la educación a distancia se practica por numerosas instituciones docentes en el mundo actual empleando redes de información globales, la tecnología computacional móvil, el desarrollo de la multimedia, las videoconferencias y los avances de la telecomunicación. Existen instituciones en el mundo, que funcionan exclusivamente a partir del modelo de educación a distancia, aprovechando los programas de las universidades tradicionales incorporándolos, con diferentes modificaciones a este tipo de enseñanza. Otros han desarrollado Aulas Virtuales, en los que presentan todo el curriculum en la actividad de postgrado sobre plataforma Web y han incorporado modernos software interactivo de comunicación.




Futurista.

Otros proyectos parecen, más bien, sacados de una obra de ficción. Tal es el caso de Kenneth Crozier y Federico Capasso, de la Universidad de Harvard, quienes diseñaron antenas ópticas que son alimentadas por la luz y que se espera permitan crear discos similares a los de DVD actuales, pero con una capacidad para almacenar unos 3.6 terabytes, es decir, el equivalente de 750 DVD grabables en un solo disco.

Esta tecnología funciona gracias a que las antenas ópticas son capaces de enfocar el rayo de luz en un punto inferior a los 40 nanómetros, lo cual es equivalente a cerca de un veinteavo de la onda de luz.

Otra apuesta va en el sentido de producir energía solar de bajo costo. Actualmente, los paneles solares para su producción alcanzan precios exorbitantes. La gran novedad es utilizar celdas denominadas "fotovoltaicas" que utilizan semiconductores, como la silicona, para convertir la energía de la luz en corriente eléctrica.

Científicos como Victor Klimov, del Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, han recurrido a la cuántica, por medio de reacciones químicas, para la producción de energía solar, pero aún les falta crear algún material comerciable.

Por último, en octubre, David R. Smith y un grupo de colegas de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, anunciaron una capa de invisibilidad que trabaja con un conjunto de diez anillos concéntricos, los cuales están hechos de fibra de vidrio cubierto por elementos de cobre.

Aunque los objetos no desaparecen a los ojos humanos, la idea es perfeccionar esta técnica para algún día lograr la invisibilidad. En el experimento de Smith, se colocó un cilindro de cobre en el espectro de microondas y estas no lo reconocieron, por lo que pasaron a través de él.




CIENCIA, TECNOLOGIA Y CULTURA Y SU IMPACTO EDUCATIVO.

CIENCIA-TECNOLOGIA Y CULTURA

En la actualidad esta relativamente en boga hablar de cultura científica y tecnológica, debido, sin duda, al creciente interés general por todo lo relacionado con la diversidad cultural y las relaciones interculturales. Pero también tiene que ver con la cada vez más evidente y decisiva configuración global de las culturas por la incesante avalancha de innovaciones tecnocientíficas. La palpable transformación de la cultura en tecnocultura fomenta la aceptación de la ciencia y la tecnología como modalidades culturales. En todo caso, es innegable que uno de los mayores retos para la cultura del siglo XXI esta en comprender, valorar y manejar culturalmente la proliferación de las innovaciones tecnocientíficas. Sin embargo, la nueva línea de interpretación culturalista de la ciencia y la tecnología corre el riesgo de quedar varada por el lastre de las antiguas y las modernas divisiones filosóficas entre ciencia, técnica, cultura y naturaleza.

En el presente trabajo, por el contrario, se argumenta que para comprender la ciencia y la tecnología contemporáneas como realizaciones culturales y manejar culturalmente las consecuencias de sus innovaciones, es preciso establecer un marco conceptual y teórico que rompa con las disociaciones tradicionales de éstas, redefiniendo, de algún modo, las mismas ideas de cultura y naturaleza y que sea capaz de fructificar en nuevas tecnologías culturales de interpretación, valoración e intervención. "Para ello no hace falta partir de cero, sino que sólo hay que recuperar la antigua y moderna tradición prometeica de la concepción integrada de las culturas".

Ciencia, tecnologia y cultura. Bases para un desarrollo compatible


Un tema fundamental de las controversias acerca de los procesos de desarrollo es, sin duda, la relación entre innovaciones científicas y tecnológicas y desarrollo. En especial, se plantean las cuestiones acerca de a) cómo dichas innovaciones configuran el desarrollo tanto económico como ambiental, cultural y político, y b) cómo debería regularse dicho proceso de cambio, si es que se considera posible y conveniente hacerlo.

Sobre estas cuestiones se dan posiciones muy enfrentadas y extremas. Para algunos, la aplicación generalizada y acelerada de las innovaciones científicas y tecnológicas nos ha abocado a una situación insostenible. Para otros, son precisamente esas mismas innovaciones las que nos han de ayudar a salir de los problemas actuales en la direccción de un progreso continuado. Tanto los que propugnan una revisión del modo de desarrollo dominante como los que lo defienden, presuponen, más menos explícitamente, ciertos modelos que deberían guiar la configuración del futuro.

En lo que sigue, se van a confrontar los dos modelos de desarrollo posiblemente más discutidos, los de desarrollo sostenido y desarrollo sostenible, haciendo explícitos y cuestionando al mismo tiempo sus presupuestos conceptuales y valorativos. Finalmente se esbozará, muy esquemáticamente, una tercera vía, la del desarrollo compatible, basada en la diversidad y la autonomía culturales, frente al universalismo y la heteronomía latentes en los modelos anteriores.





DE LA OCUPACIÓN A LA
TRANSFORMACIÓN DE
LA NATURALEZA

Una de las pocas excepciones de caracterización de sociedades en que la componente ambiental aparece claramente explicitada y asumiendo un papel estratégico la encontramos en la discusión de las sociedades basadas en lo que Marx llamó «el modo de producción asiático». Es decir, en sociedades que se organizaron en función de las posibilidades de aprovechamiento de un medio ambiente natural específico, generalmente asentadas en cuencas fluviales y estructuradas a base del aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Siguiendo a Marx, con el desarrollo del modo de producción asiático se lleva a cabo el paso de la comunidad arcaica o primitiva a la sociedad de clases. Según Godelier, la comunidad primitiva corresponde a la economía de «ocupación de la naturaleza», y hay un proceso de transición hacia la economía de «transformación de la naturaleza».1

El modo de producción asiático establece una relación entre un Estado centralizado, el pueblo, y un determinado ambiente natural, conservando elementos propios de las sociedades primitivas, tales como una economía de autosuficiencia --asentada sobre la estructura de las aldeas-- y la ausencia de propiedad privada. Las condiciones para que se dé tal modo de producción se presentan cuando la utilización del medio impone la cooperación entre diferentes comunidades a fin de llevar a cabo obras públicas en gran escala, para beneficio de todos, y que sobrepasan las posibilidades y capacidades de las aldeas o de los grupos comunitarios considerados separadamente.

Danilo Giori2 resume las características del modo de producción asiático en los siguientes cinco puntos fundamentales:

i. ausencia de propiedad privada de la tierra;

ii. las comunidades primitivas mantienen una notable cohesión social;

iii. estrecha unión entre agricultura e industria artesanal;

iv. razones geoclimáticas hacen que la agricultura sólo pueda ser practicada mediante los sistemas de riego artificial. Existen, por lo tanto, las necesidades de grandes obras públicas de canalización, que a su vez requieren de una estructura social y un poder central que regule y lleve a cabo tales trabajos;

v. El poder central adopta la forma de un Estado, con lo que da origen a una estructura de clases que centraliza la recolección del excedente, pero está desligada del proceso productivo.

La caracterización anterior pone de relieve la importancia que la dimensión ambiental tiene tanto en la organización social del grupo como en su porvenir, al definir una estructura social que va creando nuevos elementos dinámicos en su seno (clases). Haciéndose eco de una inquietud de Marx, Engels escribía:

...la ausencia de propiedad de la tierra es ciertamente la clave para la comprensión de todo el Oriente. Aquí reside su historia política y religiosa. Pero ¿por qué los orientales no llegan a la propiedad territorial ni siquiera en su forma feudal? Creo que esto se debe principalmente al clima, junto con la naturaleza del suelo, especialmente en las grandes extensiones del desierto que parte del Sahara y cruza Arabia, Persia, India y Tartaria, llegando hasta la más elevada meseta asiática. El riego artificial es aquí la condición primera de la agricultura...3

Al margen del caso de las sociedades basadas en el modo de producción asiático, la consideración explícita de la dimensión ambiental es más evidente en las comunidades primitivas. éstas parecen lograr una relación más clara entre el sistema social y el natural, es decir, una mayor adecuación entre la dinámica de ambos sistemas.




C I E N C I A, T E C N O LO G í A Y S O C I E D A D

“Durante el último siglo, en el periodo en que podríamos hablar de la parte final de la modernidad, se ha desarrollado un creciente recelo sobre el tipo de realidad que nos proporciona el auge de la actividad científico-tecnológica, de suerte que el público ha comenzado a temer aquello mismo en lo que no puede dejar de confiar”1, que no es otra cosa que el progreso de la ciencia. Por ese motivo, en las última décadas nos encontramos con el auge de programas de estudio y acción encaminados a la discusión abierta, por parte de toda la sociedad, de los fundamentos y consecuencias del desarrollo científico-tecnológico.

Así, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), en inglés Science and Technology Studies (STS), “corresponde al nombre que se le ha venido dando a una línea de trabajo académico e investigativo, que tiene por objeto cuestionarse sobre la naturaleza social del conocimiento científico-tecnológico y sus incidencias en los diferentes ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales de las sociedades occidentales, principalmente. A los estudios CTS también se les conoce como estudios sociales de la ciencia y la tecnología2.”

Este tipo de estudios pretende, entre otras cosas, plantear alternativas a las actuales tendencias en la aplicación y el desarrollo de las tecnologías, partiendo de la base de que “existen relaciones tanto sistémicas como históricas entre tecnología y sociedad”3 y que, a pesar de esa relación, en otros momentos históricos no ha sido la sociedad la que ha tomado decisiones sobre el uso estructural de la ciencia y la tecnología, pues ese poder de decisión estuvo reservado a las instituciones que detentan el poder (gobierno e iglesia, fundamentalmente). Hoy en día queda claro, sin embargo, que “la ciencia, la tecnología y la sociedad son —cada una de diversas maneras— variables dependientes e independientes. En el más amplio sentido, los estudios CTS constituyen un intento por descubrir en estas dependencias e interdependencias un nuevo balance para un mundo posmoderno. Todos aquellos que estén envueltos en el proyecto moderno pueden y deben contribuir a este esfuerzo. En esta tarea, la democracia no es una opción, sino una necesidad.

Las consecuencias del desarrollo científico-tecnológico son tan complejas que no pueden predecirse desde arriba. Desde abajo todos debemos estar involucrados en la redefinición del carácter de la relación ciencia-tecnología y sociedad 4.”

Y más que un no poder predecir desde arriba, es un no querer hacerlo por conveniencia, porque el desarrollo científico-tecnológico ha traído múltiples beneficios que no se desean perder, mientras que los efectos negativos afectan principalmente a otros, a todos o a un gran número de gente sin que pueda decirse lo mismo de los beneficios. No obstante, para acabar con ello es necesaria la participación responsable del mayor número posible de individuos, basada en el conocimiento y comprensión de la problemática actual y de las alternativas de solución existentes. Debido a la complejidad del desarrollo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y las inciertas dinámicas sociales contemporáneas por el otro, hay quienes opinan que los estudios CTS constituyen un engaño, un entretenimiento para aquellos que se preocupan por el impacto que la ciencia y la tecnología puedan tener en el entorno; de tal manera que se pretende hacer creer que alguien se está haciendo cargo del problema.






11. El Rocket Belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al tipo de motor, permite volar al portador y que ha aparecido en películas como la de James Bond. Además el Rocket Belt fue inspiración para la creación del Jet Pack.

10. Pilotes de control: Debido a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México con estos se pueden controlar los movimientos del edificio por lo cual queda en condiciones de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad.

9. Proyecto GNOME (GNU Network Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux, compuesto de software libre, creación de los Mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

8. Google y Oracle: El profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, y también es asesor de Yahoo!.

7. Mousepad: Armando M. Fernández resieño para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.

6. Tecnología Book on demand: Victor Celorio inventó una nueva imprenta rápida llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.

5. Maíz de calidad proteínica (QPM por sus siglas en ingés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble de calidad proteínica y con 10% más degrono. Este nuevo producto es un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.

4. Concreto translúcido: permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30% más liviano que el concreto hasta ahora conocido.

3. Televisión a color: Guillermo Gonzáles Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campo. Más tarde creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado. Además podemos tomar en cuenta que la televisión es uno de los aparatos más usados en el mundo.

2. Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético. Miramontes apareció incluido en el USA Inventors Hall of Fame Junto a hombres como Newton.

1. Una nueva solución rehidratica: Alejando Hernández inventó una nueva solución rehidatica que puede rehidratar cadáveres inidentificables casi como si acabaran de morir. Esta solución se podría usar con cuerpos momificados e incluso, podría ser uno de los inventos mas grandes de toda la historia, porque podría ser la fuente de la juventud... yo lo vi en las noticias, y es realmente sorprendente... en unas cuantas horas rehidrato una mano totalmente engangrenada y hasta se veía claramente la marca del anillo...













Sociedad de la información

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. Se encuentra en el centro de los debates de la denominada brecha digital.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.






Unidad ll importancia del desarrollo de los proyectos



Desarrollo de los proyectos

Para lograr la realización de un proyecto es muy importante que se lleven a cabo una serie de pasos y procedimientos de investigación, los cuales permitirán abrir aún más las perspectivas que tenemos de dicho proyecto. La ejecución clara y objetiva de estos procedimientos de investigación son las que nos permitirán obtener un enfoque claro de lo que deseamos obtener y como lo habremos de lograr.

El desarrollo de proyectos es una parte fundamental para toda empresa u organización que desea obtener éxito en las áreas que involucran un proyecto. Para llevar a cabo el desarrollo de un proyecto nos planteamos algunas preguntas: ¿existe un problema?, ¿cual es el problema?, ¿como se realizan los procesos actuales?, etc. La aclaración de estos aspectos permitirá obtener una visión mas clara de los problemas que serán resueltos con la realización del proyecto.

Dados los antecedentes, al iniciar un proyecto es claro que se debe de conocer a fondo los pasos y procedimientos de investigación que requiere un proyecto.

El Desarrollo de Proyectos es una herramienta de una gran utilidad y es por esto que he decidido llevar a cabo una recopilación de los pasos que conlleva la realización de un proyecto.

Métodos y etapas del Desarrollo de Proyectos

Pressman nos comenta que Meiler Page-Jones, en el prólogo de su libro sobre gestión del proyecto de software, hace una declaración a la que se sumarían muchos especialistas de la ingeniería de software:

He visitado docenas de empresas, buenas y malas, y he observado a numerosos gestores de proceso de datos, tanto buenos como malos. Muy frecuentemente, he visto con horros cómo estos gestores se peleaban inútilmente con proyectos terribles, intentaban cumplir plazos imposibles o entregaban sistemas que decepcionaban a sus usuarios y acababan dedicando gran cantidad de tiempo al mantenimiento.

Lo que describe Page-Jones son los síntomas que aparecen como resultado de una serie de problemas técnicos y de gestión. Sin embargo, si se emitiera un veredicto sobre cada proyecto, es muy probable que se encontrara un rasgo común: la gestión del proyecto fue débil.

Por la experiencia que he desarrollado en la implementación de sistemas de información esta aseveración de Pressman se debe de tomar muy en cuenta en cualquier tipo de implementación ya que si la gestión del proyecto es débil tendremos muchas probabilidades de no cumplir con las expectativas del proyecto.

Para realizar una gestión efectiva Pressman sugiere las siguientes etapas:

Planificación.

La planificación de un proyecto de software no difiere de la planificación de cualquier proyecto de ingeniería. Se identifica una serie de tareas del proyecto. Se establecen interdependencias entre las tareas. Se estima el esfuerzo asociado con cada tarea. Se hace la asignación de personal y de otros recursos. Se crea una "red de tareas". Se desarrolla una agenda de fechas.

2.1.1 Etapas del Desarrollo de Proyectos.

Existen muchas metodología de implementación de sistemas, para Avison y Fizgerald cualquier metodología debe de cubrir las siguientes etapas:

  1. Consiste en determinar que algún elemento (procesos, equipos, personas, etc.) no cumplen ya con los objetivos o metas, o bien, se requiere de uno no existente de acuerdo al nivel de importancia que manifieste la necesidad.
  2. Detección de Necesidades.

Consiste en delimitar las fronteras y el alcance de las necesidades que se desean atender y sobre la cuales existen posibilidades de definir un proyecto.

  1. Definición del Problema.
  2. Definición de Factibilidad.

Consiste en definir el nivel de factibilidad (posibilidades de éxito) para conseguir la solución de las necesidades. Se manejaran 4 niveles de factibilidad que servirán para determinar si un proyecto puede ser exitoso o no, estos niveles son:

  • Operacional.
  • Técnico.
  • Económico.
  • Calendarización.
  1. Consiste en explicar como será la delimitación del problema, justificando el planteamiento de los objetivos desarrollados inicialmente. En esta etapa se definen los niveles o etapas del desarrollo del proyecto, además de las técnicas y el control que se llevará a cabo.
  2. Planeación del Proyecto.

Consiste en definir el diseño, la elaboración de módulos y la integración de todos los elementos. Se deben de dar a conocer en esta etapa todos los distintos tipos de pruebas y técnicas de análisis de resultados para determinar una posible evaluación al final del proyecto. En el Capítulo III explicaré una metodología detallada para la implementación de proyectos de Planeación Financiera.

  1. Elaboración del Proyecto.
  2. Documentación.

Consiste en explicar como están compuestos los manuales técnicos y de usuario del proyecto.





Impacto social

La sociedad, al igual que el cuerpo humano, requiere un estudio integral con evaluación permanente que le permita valorar su desempeño orgánico como cuerpo activo que vive y actúa.

Así como se realizan los exámenes médicos pertinentes para medir los indicadores de la salud y establecer la normalidad del funcionamiento de órganos y sentidos, es necesario analizar para estudiar y sintetizar para resolver los problemas sociales, vale decir, las necesidades, los escollos, contratiempos, dificultades que afrontamos diariamente como colectivo. Lo que se denomina bajo el denominador común de problemática social.

¿Cómo es la lectura que tenemos de la investigación como población? Nuestra relación como colectivo con la investigación es refleja, anónima, carece la mayor de las veces de la identidad necesaria. Se desconoce el acto de investigación, éste se encuentra aislado del entorno, básicamente








Tecnología

Los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la década de 1960, iniciando así la exploración del espacio exterior.

Tecnología el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacer las necesidades de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, "arte, técnica u oficio") y logía (λογία), el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.



PROYECTO INNOVADOR


La Universidad de La Rioja y la empresa Diasa Industrial, ubicada en Calahorra, firmaron el pasado mes de mayo, un contrato OTRI de Investigación y Desarrollo Tecnológico para diseñar, junto con la Universidad Pública de Navarra (UPNA), una máquina que produzca aditivos alimentarios para conserva en forma de pastilla con sustancias hasta ahora imposibles de comprimir.

Este proyecto, gestionado por la Oficina para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de La Rioja, tiene un presupuesto de 40.000 euros y una duración prevista de 2 años.

Aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico-Industrial (CDTI) y subvencionado por la ADER dentro del Programa INNOVA, sus objetivos pretenden ampliar los resultados de un proyecto previo, cuyos resultados fueron presentados en Salical-Tecnosalical 2003.

Éste generó una patente industrial, una máquina que permite introducir automáticamente en los botes de conserva los aditivos en forma de pastilla, dosificándolos. Una tecnología inexistente hasta ahora y que evita un trabajo manual estresante para el trabajador y lento para la empresa.

Las empresas conserveras están obligadas a dosificar en polvo o mezclados con agua ciertos aditivos alimentarios que son imposibles de elaborar en forma de pastilla. Los investigadores de la Universidad de La Rioja y la Universidad Pública de Navarra pretenden ahora mejorar las condiciones de estos aditivos para lograr su compresión.

Los aditivos son los responsables de la correcta conservación de los alimentos y, a diferencia de los aditivos líquidos, las pastillas ?al estar comprimidas- disminuyen la emisión de vertidos ácidos o corrosivos.

Algunos ingredientes no son comprimibles por su propia naturaleza (extremadamente abrasivos), de modo que su dosificación en los botes de conserva presenta inconvenientes como la aplicación de dosis incorrectas, ingredientes insolubles, contaminación del agua mezclada, etc.

El objetivo es diseñar y construir un prototipo a escala de una máquina que integre los distintos procesos de pre-tratamiento de los componentes que forman el aditivo para que, modificando sus propiedades físicas y químicas (humedad, temperatura, etc.), sea posible compactar esos ingredientes logrado crear, a partir de ellos, aditivos en forma de pastillas.

Los investigadores van a utilizar, para lograr la compresión en forma de pastilla, el método de deshumectación forzada, ya que para eliminar la humedad correctamente es necesario primero humedectar y para poder eliminar todo rastro de humedad en la mezcla del aditivo.

El diseño de este prototipo a escala por parte de los investigadores de la Universidad de La Rioja y la Universidad Pública de Navarra permitirá a Diasa Industrial utilizar de forma integral el sistema automático de alimentación, inicialmente diseñado, con todo tipo de aditivos e ingredientes.

Diasa Industrial S.A. disponía de un producto único en el mercado la dosificación en forma de pastillas de los aditivos para conservas-, que dejaba atrás el método por líquido de gobierno, tradicionalmente usado en la industria agroalimentaria pero sumamente lento para la empresa y estresante para el trabajador.

En el primer proyecto de I+D+i Universidad-empresa, el Área de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de La Rioja desarrolló una máquina capaz de dosificar, es decir, introducir automáticamente en los botes de conserva los aditivos en forma de pastilla.

Una tecnología inexistente hasta ahora y que ha integrado ese sistema automatizado en las líneas de producción industrial ?con una velocidad de entre 150 y 400 botes por minuto- y el cuidado de las pastillas para que el aditivo cayera entero ?sin romper la pastilla- en el bote.




Protocolo innovador

Desde su puesta en marcha en 2003, el programa de atención psicológica grupal ayuda a las mujeres que han sufrido la violencia de género a comprender su situación, qué fases y procesos atraviesan y cómo pueden salir de la misma, así como a sobreponerse a una experiencia de vida que las destruyó y a borrar las huellas que esto imprime en su identidad y en su manera de vivir.

En su primera fase de implantación, el mayor peso ha recaído en las profesionales que han intervenido y que, desde su conocimiento y experiencias, han ido dando forma al servicio, dotándolo de recursos y creando líneas de actuación.

En la actualidad, el Instituto Andaluz de la Mujer inicia una segunda fase de consolidación y mejora, tras haber realizado un estudio de evaluación sobre el programa. Valorando la experiencia de estos años y reconociendo el esfuerzo de las profesionales implicadas en el servicio, el IAM va a poner en marcha el protocolo para la intervención psicológica grupal con las mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía.

Los fines de este protocolo son conocer la repercusión de este tipo de atención y el perfil de las mujeres que acuden a los centros provinciales y municipales de información del IAM. Este nuevo documento partirá de las propuestas que el personal técnico ha ido exponiendo en las memorias anuales, y tendrá en cuenta la valoración final de las usuarias que han pasado por los dispositivos grupales.



innovación tecnológica

Existen varios autores que han definido la innovación como:

"Una idea transformada en algo vendido o usado" André Piater

"Es el proceso en el cual a partir de una idea invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que se ha aceptado comercialmente" Sherman Gee

"El conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización" Pavón y Goodman

"Un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y constituye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva capacidad" Nelson

Según Fernando Machado, la innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad.

Según Pavón e Hidalgo (1997), el proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. Según esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica.

De una forma esquemática la innovación se traduce en los siguientes hechos:

Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios,

Renovación y ampliación de los procesos productivos,

Cambios en la organización y en la gestión,

Cambios en las cualificaciones de los profesionales.



unidad 3




innovación tecnológica

Existen varios autores que han definido la innovación como:

"Una idea transformada en algo vendido o usado" André Piater

"El conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización" Pavón y Goodman

"Un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y constituye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva capacidad" Nelson

Según Fernando Machado, la innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad.

Según Pavón e Hidalgo (1997), el proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos. Según esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica.

De una forma esquemática la innovación se traduce en los siguientes hechos:

  • Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios,
  • Renovación y ampliación de los procesos productivos,
  • Cambios en la organización y en la gestión,
  • Cambios en las cualificaciones de los profesionales.

Las Innovaciones tecnológicas pueden clasificarse atendiendo a su originalidad en:

  • Radicales, se refieren a aplicaciones fundamentalmente nuevas de una tecnología, o combinación original de tecnologías conocidas que dan lugar a productos o procesos completamente nuevos.
  • Incrementales, son aquellas que se refieren a mejoras que se realizan dentro de la estructura existente y que no modifican sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo.

La innovación tecnológica puede ser de:

  • Producto, se considera como la capacidad de mejora del propio producto o el desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de los nuevos avances tecnológicos que le sean de aplicación o a través de una adaptación tecnológica de los procesos existentes. Esta mejora puede ser directa o indirecta, directa si añade nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo más útil, indirecta, esta relacionada con la reducción del coste del producto a través de cambios o mejoras en los procesos u otras actividades empresariales con el fin de hacerlas más eficientes.
  • Proceso, consiste en la introducción de nuevos procesos de producción o la modificación de los existentes mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Su objeto fundamental es la reducción de costes, pues además de tener una repercusión especifica en las características de los productos, constituye una respuesta de la empresa a la creciente presión competitiva en los mercados.

Tres características de la innovación:

  • La innovación no está restringida a la creación de nuevos productos: una innovación puede también referirse a un nuevo servicio ( banca telefónica) o a cómo se vende o distribuye un producto (Ikea o Pizza Hut).
  • La innovación no está restringida a desarrollos tecnológicos: Una innovación puede también obtenerse a través de diferentes estructuras organizativas (Benetton), de la paquetización de la oferta actual (Virgin Airlines) o de una combinación de tecnología y marketing (Swatch).
  • La innovación no está restringida a ideas revolucionarias: muchas empresas sufren a menudo del complejo de "o soy Thomas Edison o no soy nada". Sin embargo, desde la perspectiva del accionista, una serie de pequeñas innovaciones "incrementales" son tan deseables como un (potencial) gran cambio que tenga lugar cada diez años.



Industria

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.






La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.

La historia de la piscicultura está ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.

Las referencias más antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.c, ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai.

Entre griegos y romanos, existen fuerza hasta la edad media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.

En el a laboratorio y quedó en el olvido.

En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura.

Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como Truchicultura.

La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiológicos.




Educación

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.








Ecología

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).





Cibernética

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.






Cibernética y robótica

Mucha gente asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto de cyborg debido al uso que se le ha dado en algunas obras de ciencia ficción, pero desde un punto de vista estrictamente científico, la cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación.

Ciertas aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas desventajas por ejemplo:

  • La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores provocaría un recorte de personal.
  • En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían técnicos jóvenes para el mantenimiento de las máquinas.
  • Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema nervioso perfectamente.

Algunas ventajas son:

  • La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al campo medicinal.
  • Un conocimiento mayor de como funcionan los sistemas complejos pudiera llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las grandes ciudades









La motivación teológica de la técnica moderna y su relación con la salvación ultramundana de la especie humana: el sentido de la técnica.

En este apartado nos interesa poner de manifiesto las motivaciones teológicas que históricamente han estado sustentando una justificación teórica de la tecnología para tomar conciencia de la congenereidad entre ésta y la cuestión del sentido.

Una de las tesis teológicas justificadoras de la tecnología ha sido su capacidad para restaurar la semejanza divina perdida por el hombre como consecuencia del pecado original. Desde esta línea de reflexión J. Escoto Eriúgena (siglo IX) fue el primero en atribuir a Adán el conocimiento y aplicación de las habilidades técnicas (artes mechanicae) antes de comer el fruto del árbol prohibido. En consecuencia, la recuperación y profundización progresiva en la aplicación de la tecnología constituye un momento más de la restauración de la imagen divina del ser humano. Esta inserción de la técnica en el ámbito de la antropología teológica supone asignarle un papel crucial en la realización personal de la dignidad del hombre y dotarla de una dimensión de sentido inherente e irrenunciable.

Un segundo momento de profundización teológica de la tecnología es la concepción milenarista de la historia. La perspectiva histórica que introduce el milenarismo en sus reflexiones desborda la dimensión exclusivamente individual de la recuperación de la imagen de Dios por parte del hombre quebrada por el pecado de Adán. A partir de aquí, la recuperación de dicha imagen deviene un proyecto histórico inmanente pero cuya realización plena sólo puede ser escatológica.



El fundamento bíblico de esta visión antropológica se halla expresado en el binomio de términos imagen (eikon) y semejanza (omoiwsis) que utilizaremos como sinónimos al margen de los matices teológicos que ambos términos encierran y que en esta nota pondremos brevemente de relieve: el hombre entero ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. El texto bíblico no habla tanto de en qué consiste esta semejanza del hombre a Dios como de las razones por las cuales le fue concedida: la misión de soberanía y señorío del universo entero (Gn 1, 28). A partir de aquí, el hombre se acerca más a la realidad de Dios que a la realidad de las cosas creadas: en la creación del hombre Dios le ha otorgado la imagen de la vida intradivina, una imagen que ha de ser desplegada en virtud del uso responsable de su libertad con vistas a alcanzar una semejanza cada vez más grande con el Creador.




Aunque sólo fuera por los intereses españoles, arriesgamos mucho si México, la gran potencia centroamericana para unos y el gran país hispanohablante de Norteamérica para otros, no sale de ésta. Porque desde Europa y Estados Unidos no podemos dejar que caiga al vacío un país como México, y menos aún desde España.
Se apunta una caída del 5 por ciento del PIB mexicano a causa de los efectos de la enfermedad, aunque, obviamente, cuanto más dure la histeria mayor será ese porcentaje. Si a ello añadimos las alarmas que desde la OMS se transmiten a diestra y siniestra del planeta con una estrategia más que cuestionable... entonces el panorama es seriamente preocupante.





ORIGEN Y NATURALEZA DEL PENSAMIENTO TÉCNICO-CIENTIFICO
  • El origen y desarrollo de la técnica es obligado punto de detenimiento en la comprensión la naturaleza humana, ya que la misma hizo al hombre sobrevivir. Tan característica le es la velocidad a la liebre o la fuerza al oso como la capacidad técnica al ser humano. Además, la técnica, es la base sobre la que se asienta su característica especial respecto al resto de los seres vivos del planeta, la reflexión racional. Así, tras analizar el origen y función de la técnica, podremos definir más adecuadamente lo que es el ser humano. Pero no hay que olvidar que todo lo que implique a la especie humana tiene que ser tratado desde un punto colectivo, pues el hombre vive agrupado y agrupado socio-políticamente. Siendo esto así, hay que tratar la repercusión de la técnica y la ciencia en la sociedad para alcanzar una visión más completa.

  • Hemos contado con una selección de textos en los que hemos podido comparar el punto de vista mítico y el racional a la hora de dar cuenta del nacimiento de la capacidad técnica. Una reflexión más general sobre las relaciones entre mito y logos en la actualidad española, en Xavier Rubert de Ventós Miseria de la razón, razón del mito

El punto de vista científico

  • Para desarrollar este apartado nos hemos basado en textos que siguen el método científico de formulación de hipótesis, observación empírica y recogida de datos, análisis e interpretación de los mismos y verificación de las hipótesis.

  • Hemos utilizado la hipótesis del cazador de Robert Ardrey. Aquí, se ve el origen de la técnica a partir de que el hombre tuviera que cazar para poder cubrir su dieta carnívora. La caza hizo progresar al hombre técnica y racionalmente, pues la necesidad de conseguir alimento aumentó el desarrollo del cerebro y su actividad, trayendo consigo el dominio de las técnicas del fuego, la fabricación de utensilios con el fin de facilitar el trabajo y el conocimiento de las costumbres de otras especies para llevar a cabo con éxito su actividad cazadora. Lo cual es un ejercicio de la inteligencia práctica y teórica que se manifiesta como los albores de nuestra conducta técnico-racional.

la capacidad técnica y la naturaleza humana


  • Para complementar la información hemos leído y analizado El hombre, un ser que resuelve problemas de B. Polo Barrena que nos introduce en el tema de la capacidad racional del hombre y cómo en él resulta característico la resolución de problemas, los que le vienen dados, y los que produce él mismo. Para salir adelante en la vida necesita de la tecnología y la ciencia que son productos socio-culturales de nuestra inteligencia. Con esto vemos otra vez el pensamiento técnico-científico directamente relacionado con la supervivencia del hombre y su proceso de adaptación, es decir, en el núcleo de la naturaleza humana.

  • Otro texto complementador ha sido homo sapiens: de animal a semidiós de Bernhard. Rensch. Sugiere el por qué se podría considerar al hombre un semidiós, ya que en nuestra época, con el control genético y las posibilidades de clonación, con el desarrollo de la inteligencia artificial, en donde se unen los progresos de la ciencia y la tecnología, es palpable la creación humana, por más que el tema, inscrito en el conflicto entre ciencia y ética, lleve a la sociedad a profunda discusión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario